En el blog Cuando llegue septiembre encontraréis la guía y las actividades para preparar el examen de recuperación de septiembre.
miércoles, 1 de julio de 2015
En el blog Cuando llegue septiembre encontraréis la guía y las actividades para preparar el examen de recuperación de septiembre.
viernes, 12 de junio de 2015
Para facilitaros la tarea os pongo los enlaces a las entradas que contienen la materia de examen de cada evaluación:
1ª evaluación
Examen nº1
Examen nº2
2ª evaluación
Examen nº1
Examen nº2
3ª evaluación
Examen nº1
Examen nº2
1ª evaluación
Examen nº1
Examen nº2
2ª evaluación
Examen nº1
Examen nº2
3ª evaluación
Examen nº1
Examen nº2
Información muy importante
RECUPERACIONES 3ª EVALUACIÓN
4º A
- Azahara: recuperada la 3ª evaluación.
- Pablo: NO recuperada la 3ª evaluación. Tienes que examinarte el martes del examen global.
4º C
- Aina: NO recuperada la 3ª evaluación. Tienes que examinarte el martes del examen global.
- Pere: recuperada la 3ª evaluación.
- Toni: NO recuperada la 3ª evaluación. Tienes que examinarte el martes del examen global.
4º E
- Xisco: recuperada la 3ª evaluación.
- Ariadna y Michelle han aprobado el control de lectura de Rebeldes.
lunes, 8 de junio de 2015
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA 4ºC
Tienen que recuperar la 3ª evaluación los siguientes alumnos que habían aprobado la 2ª:
- Aina
- Pere Josep
El examen tendrá lugar el próximo miércoles 10 de junio.
Debe ponerse en contacto conmigo, mañana martes:
Debe ponerse en contacto conmigo, mañana martes:
- Daniel
domingo, 7 de junio de 2015
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA 4º E
DEBERÁ PRESENTARSE A LA RECUPERACIÓN DE LA 3ª EVALUACIÓN
(Próximo martes 9 de junio)
- Xisco
Deberán ponerse en contacto conmigo mañana lunes:
- Pep Lluís
- Ariadna
domingo, 31 de mayo de 2015
Repaso de análisis sintáctico
1. Nuestros zumos, que no tienen azúcares añadidos, son muy sanos.
2. Le ruego que responda a mi pregunta.
3. Esta placa presenta una función que detecta automáticamente la presencia de ollas en la zona de cocción.
4. Que llueva mucho es muy beneficioso en estos momentos.
5. El ejercicio está bien aunque tiene dos faltas de poca importancia.
6. Los excursionistas volvieron entusiasmados al punto de reunión.
2. Le ruego que responda a mi pregunta.
3. Esta placa presenta una función que detecta automáticamente la presencia de ollas en la zona de cocción.
4. Que llueva mucho es muy beneficioso en estos momentos.
5. El ejercicio está bien aunque tiene dos faltas de poca importancia.
6. Los excursionistas volvieron entusiasmados al punto de reunión.
Etiquetas:
3ª evaluación
viernes, 29 de mayo de 2015
La subordinación adverbial propia
Nuestro último tema de sintaxis es la subordinación adverbial y, concretamente, la subordinación adverbial propia.
Oraciones para analizar:
1. Compra dos barras de pan cuando regreses a casa.
2. Estuvimos donde se produjo la catástrofe.
3. Prepararon el examen como les dijo la profesora.
4. Cuando escuché aquella canción recordé inmediatamente viejos tiempos.
5. Hazlo como tú quieras.
Etiquetas:
3ª evaluación
domingo, 24 de mayo de 2015
Materia del examen nº 2 3ª evaluación
La fecha del examen está próxima, por ello os pongo ya la materia de la que os vais a examinar.
4º A : miércoles 3 de junio.
4º C: miércoles 3 de junio.
4º E: martes 2 de junio.
LITERATURA
- Relacionar autores y obras (estudiados a lo largo del curso).
- Las vanguardias y Ramón Gómez de la Serna.
- El novecentismo y Juan Ramón Jiménez.
- La Generación del 27.
- Federico García Lorca.
REPASO de métrica y figuras literarias.
LENGUA
Tipología textual:
LENGUA
Tipología textual:
- El texto prescriptivo.
Sintaxis:
REPASO: yuxtaposición, coordinación, subordinación adjetiva y sustantiva.
Análisis de oraciones simples y compuestas (yuxtapuestas, coordinadas, subordinadas adjetivas y sustantivas ).
Etiquetas:
3ª evaluación,
materia de examen
viernes, 22 de mayo de 2015
El texto prescriptivo
Vamos a poner en práctica lo estudiado sobre la prescripción mediante una actividad interactiva.
Etiquetas:
3ª evaluación
lunes, 18 de mayo de 2015
Novecentismo, vanguardias y generación del 27 (Formulario de repaso)
La fecha máxima de entrega para este cuestionario de repaso será el domingo 31 de mayo a las 12 de la noche. ¡Que NO se os OLVIDE! ¡Es importante!
Etiquetas:
3ª evaluación,
formulario de repaso
domingo, 17 de mayo de 2015
Federico García Lorca (II): producción literaria
- ¿Cuál es el eje central de su producción literaria, tanto poética como teatral?
- ¿Cuáles son los motivos temáticos más habituales en su literatura?
- La poesía lorquiana suele dividirse en dos etapas, ¿cuáles? Caracterízalas brevemente.
- Une cada título con su descripción:4.1 Obra que le dio la fama, compuesta en una estrofa típicamente española, cuyo origen se remonta a la Edad Media. Sus personajes representan al pueblo gitano.
4.2
Escrito a resultas de su viaje a Nueva York, presenta influencias
del surrealismo.
4.3
Elegía en homenaje a un amigo torero muerto en la plaza.
4.4
Obra de publicación póstuma que, por su contenido homosexual, fue
publicada muy tardíamente.
a)
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
b)
Sonetos del amor oscuro
c)
Romancero Gitano
d)
Poeta en
Nueva York
- ¿Con qué obra debuta Lorca en el teatro? ¿Cuál fue la acogida del público? ¿Sabes de quién era la escenografía?
- ¿Cuál fue el primer gran éxito teatral de Federico García Lorca? ¿Qué simboliza su protagonista?
- Di el título de las tres grandes obras teatrales lorquianas, clasificadas como tragedias rurales. Explica escuetamente el argumento de las tres.
Versión cinematográfica de La casa de Bernarda Alba
Selección de fragmentos:
17:39 - 18:23 Imposición del luto.
31:50 - 32:16 Adela no quiere resignarse.
48-49:29 Poncia/Adela
1:00:00- 1:0300 Episodio del retrato
1:05:24 - 1:06:34 Poncia/Adela
1.20:23-1:21:31 Bernarda- Angustias
1:30:31 hasta el final: desenlace.
Versión española - la casa de Bernarda Alba (Película y coloquio )
Etiquetas:
3ª evaluación
Federico García Lorca (I)
Toda la información necesaria sobre Federico García Lorca (su vida y su obra) la encontraréis en Espacio Babelia.
Cuestiones biográficas
- ¿A qué generación literaria pertenece Federico García Lorca?
- ¿Dónde y cuándo nació este autor?
- Antes de sentir vocación literaria, ¿cuáles eran sus aficiones favoritas?
- ¿Cuándo se traslada a Madrid? ¿Dónde se instala? ¿Con quién entra en contacto?
- En 1929, siendo ya un poeta conocido, viaja a Nueva York. ¿Qué le lleva a viajar a América? ¿Con qué coincide su estancia neoyorquina?
- ¿Cómo podríamos caracterizar la sensación que le produce la gran ciudad?
- Al regresar a España en 1930 se encuentra con la caída de la Dictadura de Primo de Rivera y con la instauración de la Segunda República (1931). ¿En qué centra su labor literaria en esos años?
- ¿En qué consiste La Barraca? ¿Cuál era la misión de Lorca en ella?
- García Lorca fue una de las primeras víctimas de la Guerra civil, ¿a qué es debido?
- ¿Cuándo y dónde muere asesinado?
Lorca, muerte de un poeta
Etiquetas:
3ª evaluación
lunes, 11 de mayo de 2015
La generación del 27
Vamos a iniciar el estudio de la Generación del 27, como es habitual, os propongo una serie de cuestiones cuyas respuestas hallaréis en este enlace (Libros Vivos. SM).
1. ¿Qué período
abarca la Edad de Plata? Señala los dos hechos históricos que marcan su principio y
su final.
2. ¿Entre qué
fechas nacen los poetas de la Generación del 27?
3. Enumera las
características de dicha generación.
4. ¿A qué se debe
la denominación de “Generación del 27”?
5. Caracteriza
brevemente cada una de las tres etapas de este grupo poético.
6. Enumera
los poetas del 27.
7. Consulta las
fichas de los siguientes autores: Pedro Salinas, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre, y copia la información
resumida en tu cuaderno.
8. Busca en Internet los poemas que
aparecen relacionados a continuación, identifica su autor y el libro al que
pertenecen:
· "Si el hombre pudiera decir"
· "Unidad en ella"
· “Ayer te besé en los labios”
Por si no podemos acceder al enlace de Libros vivos, aquí tenéis las imágenes:
Luis Cernuda
Vicente Aleixandre
Interesante documental en dos partes.
Etiquetas:
3ª evaluación
viernes, 8 de mayo de 2015
Calendario de presentaciones
4º A
Miércoles 13 de mayo: Roberto y Miguel
Jueves 14 de mayo: Adrián y David
Lunes 18 de mayo: Miquel y Enrique
Miércoles 20 de mayo: David y Pedro
Jueves 21 de mayo: Elisa y Azahara
Lunes 25 de mayo: Adrián y Pablo
Miércoles 27 de mayo: Llorenç y Alberto
Jueves 28 de mayo: Pablo y Jaume/ Pedro José y Carlos
Lunes 1 de junio: Toni y Vicente
Jueves 4 de junio: Miguel y Andy
Miércoles 13 de mayo: Carlos y Pere Josep
Viernes 15 de mayo: Alejandro B. y Alejandro G.
Lunes 17 de mayo: Óscar y Camila
Miércoles 19 de mayo:Rafa y Marc
Viernes 22 de mayo: Rosana y Alba
Lunes 25 de mayo: Sergio y Pau
Miércoles 27 de mayo: Alejandro y Alberto
Viernes 29 de mayo: Sara y Marina/ Michael y Cristina
Lunes 1 de junio: Alicia y Natalia
Viernes 5 de junio: Raúl y Aina / Marina P. y Mari
Lunes 8 de junio: Dani y Adrián/ Yasmina
4ºC
Viernes 15 de mayo: Alejandro B. y Alejandro G.
Lunes 17 de mayo: Óscar y Camila
Miércoles 19 de mayo:Rafa y Marc
Viernes 22 de mayo: Rosana y Alba
Lunes 25 de mayo: Sergio y Pau
Miércoles 27 de mayo: Alejandro y Alberto
Viernes 29 de mayo: Sara y Marina/ Michael y Cristina
Lunes 1 de junio: Alicia y Natalia
Viernes 5 de junio: Raúl y Aina / Marina P. y Mari
Lunes 8 de junio: Dani y Adrián/ Yasmina
4ºE
Martes 12 de mayo: Vicenç y Juan Manuel
Jueves 14 de mayo: Ariadna y Michelle
Viernes 15 de mayo: Constanza y Mari
Martes 18 de mayo: Olaf y Pep Lluís
Jueves 21 de mayo: Andrea y Yasmín
Viernes 22 de mayo: Iris y Sofía
Martes 26 de mayo: Joan y Xisco
Jueves 28 de mayo: Antònia y Marc
Viernes 29 de mayo: Saskia y Marina
Jueves 4 de junio: Sebastià
Etiquetas:
3ª evaluación
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez es el autor en el que nos centraremos hoy. Os propongo unas actividades sobre su vida y su obra, así como la lectura y comentario de algunos de sus poemas. En la página dedicada a JRJ en Espacio Babelia encontraréis la información y la antología.
1. ¿A qué generación literaria pertenece Juan Ramón Jiménez?
2. ¿Dónde y cuándo nace este autor?
3. Infórmate sobre la Residencia de Estudiantes:
¿Qué es? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué artistas de renombre vivieron en ella? ¿Qué importancia tuvo en la vida de JRJ?
1. ¿A qué generación literaria pertenece Juan Ramón Jiménez?
2. ¿Dónde y cuándo nace este autor?
3. Infórmate sobre la Residencia de Estudiantes:
¿Qué es? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué artistas de renombre vivieron en ella? ¿Qué importancia tuvo en la vida de JRJ?
4. ¿Cuándo y con quién contrae matrimonio?
5. ¿Por qué tiene que exiliarse? ¿Dónde se instala al salir de España?
6. ¿En qué año es galardonado con el Premio Nobel de Literatura?
7. ¿Dónde y cuándo muere este autor?
8. Infórmate sobre su peculiar ortografía.
9. Traza la evolución de la poesía juanramoniana.
Lectura y comentario
10. Lee estos tres poemas que te presentamos a continuación:
Indica:
a) ¿Cuál de ellos explica la evolución de su poesía?
b) ¿Qué poema crees que puede ser representativo de su etapa intelectual?
c) ¿Cuál desarrolla el tema de la continuación de la vida en el mundo tras la muerte del autor?
d) De todos ellos, ¿cuál es tu preferido? Justifica tu respuesta.
a) ¿Cuál de ellos explica la evolución de su poesía?
b) ¿Qué poema crees que puede ser representativo de su etapa intelectual?
c) ¿Cuál desarrolla el tema de la continuación de la vida en el mundo tras la muerte del autor?
d) De todos ellos, ¿cuál es tu preferido? Justifica tu respuesta.
Enlaces de interés
Zenobia Camprubí: una heroína en la sombra (artículo de Manuel Vicent en El País)
Juan Ramón Jiménez en Kalipedia
Vamos a leer y comentar un poema de Juan Ramón perteneciente a su primera etapa:
Poema de La soledad sonora, 1911
Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente
soledad de domingo, vagas por mis jardines,
del árbol a la yerba, de la yerba a la fuente
llena de hojas de oro y caídos jazmines ...
¿qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde
que sueña dulcemente en la cristalería?
¿eres, como yo, triste,solitario y cobarde,
hermano del silencio y la melancolía?
¿Tienes una ilusión que cantar al olvido?
¿una nostaljia eterna que mandar al ocaso?
¿un corazón sin nadie, tembloroso, vestido
de hojas secas, de oro, de jazmín y de raso?
1. Realiza un análisis métrico de los primeros cuatro versos.
2. Enuncia el tema de esta composición. Recuerda: sustantivo abstracto acompañado de complementos.
3. Determina y explica su estructura interna, es decir, su división en partes o apartados.
4. Identifica en esta composición un ejemplo de cada una de las siguientes figuras retóricas: personificación, interrogación retórica, paralelismo y metáfora.
5. Busca algún ejemplo de la peculiar ortografía juanramoniana.
Juan Ramón Jiménez en Kalipedia
Vamos a leer y comentar un poema de Juan Ramón perteneciente a su primera etapa:
Poema de La soledad sonora, 1911
Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente
soledad de domingo, vagas por mis jardines,
del árbol a la yerba, de la yerba a la fuente
llena de hojas de oro y caídos jazmines ...
¿qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde
que sueña dulcemente en la cristalería?
¿eres, como yo, triste,solitario y cobarde,
hermano del silencio y la melancolía?
¿Tienes una ilusión que cantar al olvido?
¿una nostaljia eterna que mandar al ocaso?
¿un corazón sin nadie, tembloroso, vestido
de hojas secas, de oro, de jazmín y de raso?
1. Realiza un análisis métrico de los primeros cuatro versos.
2. Enuncia el tema de esta composición. Recuerda: sustantivo abstracto acompañado de complementos.
3. Determina y explica su estructura interna, es decir, su división en partes o apartados.
4. Identifica en esta composición un ejemplo de cada una de las siguientes figuras retóricas: personificación, interrogación retórica, paralelismo y metáfora.
5. Busca algún ejemplo de la peculiar ortografía juanramoniana.
Etiquetas:
3ª evaluación
domingo, 26 de abril de 2015
Análisis de oraciones compuestas
Vamos a analizar estas oraciones para repasar antes del examen:
1. Los chicos del equipo que llegaron muy cansados se durmieron rápidamente.
2. Tengo la seguridad de que todo saldrá bien.
3. Me gustaría que me dieras tu opinión.
4. Este problema ha sido resuelto por la profesora que me ha sustituido.
5. Le rogué que respondiera a todas mis preguntas.
6. Llámame o mándame un whatsapp.
1. Los chicos del equipo que llegaron muy cansados se durmieron rápidamente.
2. Tengo la seguridad de que todo saldrá bien.
3. Me gustaría que me dieras tu opinión.
4. Este problema ha sido resuelto por la profesora que me ha sustituido.
5. Le rogué que respondiera a todas mis preguntas.
6. Llámame o mándame un whatsapp.
Etiquetas:
3ª evaluación
viernes, 24 de abril de 2015
Ramón y las vanguardias
Los recuerdos encogen como las camisetas.
El ocho es el reloj de arena de los números.
El arco iris es la cinta que se pone la Naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
El agua se suelta el pelo en las cascadas.
Aburrirse es besar a la muerte.
Pingüino es una palabra atacada por las moscas.
Las palabras son peces que pasan en hileras y que no necesitan agua sino papel.
Libro: hojaldre de ideas.
El agua se suelta el pelo en las cascadas.
Aburrirse es besar a la muerte.
Pingüino es una palabra atacada por las moscas.
Las palabras son peces que pasan en hileras y que no necesitan agua sino papel.
Libro: hojaldre de ideas.
ENLACES DE INTERÉS
Ramón y las vanguardias (Espacio Babelia)
Página dedicada a Ramón Gómez de la Serna
Etiquetas:
3ª evaluación
Los ismos
Etiquetas:
3ª evaluación
sábado, 18 de abril de 2015
Materia del examen nº 1 de la 3ª evaluación
Fecha de examen :
4º A: jueves 30
4ºC: miércoles 29
4ºE: jueves 30
Materia de examen
LITERATURA
- Relacionar autores y obras vistos a lo largo del curso.
- La prosa de la generación del 98 (II): Pío Baroja
- El teatro de la generación del 98: Valle-Inclán
- Figuras literarias (REPASO)
LENGUA
- El texto argumentativo.
- El lenguaje de la publicidad.
- Análisis de oraciones simples y compuestas (yuxtapuestas, coordinadas, subordinadas adjetivas y sustantivas).
- Abreviaciones léxicas: acortamientos, siglas y acrónimos.
Etiquetas:
3ª evaluación,
materia de examen
martes, 31 de marzo de 2015
El lenguaje de la publicidad
Vamos a iniciar el estudio del lenguaje de la publicidad. Observad estas presentaciones:
3ª y 4ª sesiones: actividades prácticas.
Algunos ejemplos
Otros en este enlace.
Anuncios preseleccionados para la exposición oral
1
2
3
4
5
6
13
14
18
Lástima que la calidad de este vídeo sea tan deficiente, puesto que es realmente interesante para adentrarnos en el mundo de la publicidad.
1. Define el concepto de publicidad.
2. ¿Qué significa del siguiente término formado por siglas: AIDA?
3. ¿Qué quiere decir que la publicidad promociona valores? ¿Cuáles son, según tú, los más habituales?
4. Define el concepto de eslogan. (Interesante página que presenta la características de un buen eslogan, así como ejemplos muy significativos)
2ª sesión: cuestiones teóricas
5. Enumera las características del lenguaje publicitario.
6. Indica un sinónimo de anuncio.
7. Señala tres formas de publicidad no convencional.
3ª y 4ª sesiones: actividades prácticas.
1. Los valores añadidos de los mensajes publicitarios. (Materiales de lengua)
2. Los valores añadidos de los mensajes publicitarios 2 (Aula Z)
3. Figuras retóricas en los mensajes publicitarios (Rosa Mª Martínez)
4. Figuras retóricas en los mensajes publicitarios (Materiales de lengua)
3. Figuras retóricas en los mensajes publicitarios (Rosa Mª Martínez)
4. Figuras retóricas en los mensajes publicitarios (Materiales de lengua)
6. Distingue publicidad comercial de publicidad institucional:
7. Este es el primer anuncio del año 2015. Averigua cuál fue el primero de 2014 y cuál es el precio que se paga por ellos.
Es muy habitual encontrar en Internet rankings con una selección de los mejores anuncios como la de este vídeo:
Primer anuncio del año 2015
Es muy habitual encontrar en Internet rankings con una selección de los mejores anuncios como la de este vídeo:
Otros en este enlace.
8. La publicidad subliminal. A pesar de estar prohibida, este tipo de publicidad puede rastrearse en muchos anuncios. Aquí tenéis una selección y otro enlace en el que también encontraréis ejemplos.
9. Simbología del color. Color in motion (María Claudia Cortés)
9. Simbología del color. Color in motion (María Claudia Cortés)
Anuncios preseleccionados para la exposición oral
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Etiquetas:
3ª evaluación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)