miércoles, 31 de diciembre de 2014
viernes, 19 de diciembre de 2014
Este es mi regalo navideño para tod@s. Espero que os guste.
jueves, 11 de diciembre de 2014
Diptongos, triptongos e hiatos
VOCALES FUERTES O ABIERTAS: a, e, o
VOCALES DÉBILES O CERRADAS: i, u
Para afianzar lo estudiado, vamos a realizar una serie de actividades interactivas:
Identificación de diptongos, triptongos e hiatos (Cuadernos de aulaz)
Distinguir diptongos, triptongos e hiatos (Cuadernos de aulaz)
Acentuación de diptongos (Lengua y literatura)
Triptongos (Lengua y literatura)
Diptongo o hiato (Lengua y literatura)
Acentuación de triptongos (Reglas de ortografía)
Acentuación de diptongos e hiatos (Aplicaciones informáticas)
Etiquetas:
2ª evaluación
martes, 9 de diciembre de 2014
Lecturas 2ª y 3ª evaluación
Ya sabéis, de esta lista tenéis que elegir un libro para la 2ª evaluación y otro para la 3ª. En los enlaces encontraréis información que os ayudará a decidiros.
Huida al sur de Juan Madrid. Edebé. ISBN: 9788423690671.
Contra el viento del norte de Daniel Glattauer. Alfaguara. ISBN: 9788466315128.
Cometas en el cielo de Khaled Hosseini. Salamandra. ISBN: 97888478888858.
El secreto del fuego de Henning Mankell. Siruela. ISBN: 9788498410730.
Finis mundi de Laura Gallego. SM. El Barco de Vapor. ISBN: 9788434870116.
Etiquetas:
2ª evaluación,
3ª evaluación,
Lecturas
lunes, 1 de diciembre de 2014
La literatura realista
Las espigadoras de Millet |
1. Define el concepto de Realismo.
2. ¿Dónde y cuándo surge dicho movimiento? Señala sus límites cronológicos.
3. ¿En qué momento llega a España?
4. ¿Por qué es considerado un arte burgués?
5. ¿Cuál es la corriente filosófica relacionada con este movimiento?
6. Enumera los hechos sociales, científicos y tecnológicos más representativos de esta época.
7. ¿Quiénes fueron los principales escritores realistas europeos? Indica como ejemplo una obra de cada uno de ellos. (Libro de texto pp. 136-137)
8. Copia en tu cuaderno el cuadro Romanticismo/Realismo que encontrarás en Espacio Babelia.
9. Enumera las principales características de la novela realista. Libro de texto pág. 136.
10.Define el concepto de Naturalismo desde el punto de vista literario.
11. Nacido el Francia, el Naturalismo fue creado por ...
9. Enumera las principales características de la novela realista. Libro de texto pág. 136.
10.Define el concepto de Naturalismo desde el punto de vista literario.
11. Nacido el Francia, el Naturalismo fue creado por ...
Etiquetas:
2ª evaluación
La subordinación adjetiva
Etiquetas:
2ª evaluación
domingo, 30 de noviembre de 2014
El texto expositivo
Consulta tu libro de texto para completar el cuadro:
LA EXPOSICIÓN
Definición
|
La exposición es un tipo de discurso
cuyo propósito principal es transmitir información de una manera objetiva,
ordenada y clara.
|
Tipología
|
|
|
|
Ámbitos de uso:
|
|
Estructura
|
|
|
|
|
|
Procedimientos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
lenguaje de los textos expositivos
|
Rasgos generales:
|
Léxico:
|
|
Conectores o marcadores discursivos:
|
|
Fuente: Lengua y literatura 4º
ESO Editorial Santillana
|
Etiquetas:
2ª evaluación
domingo, 23 de noviembre de 2014
Oraciones compuestas coordinadas
- Ejercicio interactivo de delimitación y clasificación de coordinadas. (Espacio Babelia · Rosa Mª Martínez Riutort)
- Crucigrama (xtec.cat)
¡IMPORTANTE¡ Este curso estudiaremos las coordinadas copulativas, disyuntivas y adversativas, las explicativas y las distributivas las dejaremos para 1º de bachillerato.
Oraciones para analizar
1. Me gusta mucho el tenis y detesto el fútbol.
2. Esperó pacientemente, pero ella no se presentó a la cita.
3. Ayer Elena llegó muy enfadada, aunque unas palabras de Raúl le alegraron el día.
4. Abandona tus malos hábitos o no harás bien tu trabajo.
5. O tú mientes o yo estoy equivocado.
Etiquetas:
1ª evaluación
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Hikikomori
Desde finales de los noventa, en Japón aumenta el
número de los hikikomori, los
"enclaustrados". Esta población, formada por adolescentes y por
jóvenes entre los 20 y los 30 años, se caracteriza por encerrarse en sus
cuartos y no salir en meses. Entre los cientos de miles en esta situación
se encuentran los otaku, que
ya ganaron fama llevando hasta la exacerbación el aislamiento con los walkman. Ahora,
además, se suman especies diferentes y nuevas. Se trata, en conjunto, de
criaturas, pasivas como bultos, que creen haber visto todo lo que había por
ver y desdeñan cuanto ocurra más allá de sus cuatro paredes. ¿Salir para qué?
Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media,
telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con
descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de
comer. (…) Han decidido, en fin, cambiar el exterior, rutinario y hacinado, por
una vida en el
interior. Tampoco por una vida interior porque, según afirman los psicólogos,
los hikikomori eluden
implicarse en una experiencia íntima que les requeriría desgastes y
conflictos. Se enclaustran, pues, no para orar, sino para no gastar. Para
ahorrarse la vida que les caería encima si siguieran los pasos establecidos
y de cuya fatalidad procuran defenderse mediante el antagonismo de su
indiferencia. Efectivamente, la desaparición de las utopías ha desencantado notablemente
el mundo o la excitación por vivir, pero hasta hace poco, el afán de hacerse
famoso o comprar muchos bienes de lujo habían llenado parte del vacío. ¿No
ocurre ya así en Japón? Los hikikomori, contemplados
a simple vista, parecen vegetales y, por lo tanto, más simples que cualquier
animal, pero observados con otros ojos, su lela compostura resulta
orgánicamente justa: la clase de vida que se les ofrece, en cuanto parte de la
gran masa, no merece el precio que el sistema les reclama. De modo que una de
dos: o la calidad mejora o los hikikomori, como
seres humanos, no darán más que cero de sí.
V.
Verdú, El País (14-12-02)
Identifica la función sintáctica de cada uno se los sintagmas subrayados en el texto:
- Los enclaustrados
- En sus cuartos
- Los otaku
- Ahora
- De criaturas, pasivas como bultos
- Hijos de empleados medios
- De programas mediocres
- Les
- Los pasos establecidos
- Notablemente
Etiquetas:
1ª evaluación
domingo, 16 de noviembre de 2014
Oraciones para analizar
1. Tomás fue acusado injustamente por robo de un valioso broche.
2. La ingratitud es hija de la soberbia.
3. El acusado escuchó impasible la sentencia del tribunal de justicia.
4.¿Será reivindicada por los sindicatos la reducción de la jornada laboral?
5. Un equipo de médicos forenses investiga la causa de su muerte.
6. Le encantaban los paseos tranquilos por la playa al atardecer.
7. En aquellos momentos todos estábamos seguros de su buena fe.
8. Jamás se quejó de su comportamiento en el instituto.
9. La bombilla eléctrica se la debemos a Edison.
10. El monje checo Mendel fue el fundador de la genética moderna.
2. La ingratitud es hija de la soberbia.
3. El acusado escuchó impasible la sentencia del tribunal de justicia.
4.¿Será reivindicada por los sindicatos la reducción de la jornada laboral?
5. Un equipo de médicos forenses investiga la causa de su muerte.
6. Le encantaban los paseos tranquilos por la playa al atardecer.
7. En aquellos momentos todos estábamos seguros de su buena fe.
8. Jamás se quejó de su comportamiento en el instituto.
9. La bombilla eléctrica se la debemos a Edison.
10. El monje checo Mendel fue el fundador de la genética moderna.
Etiquetas:
1ª evaluación
miércoles, 12 de noviembre de 2014
2º formulario de repaso
Este test de repaso deberá ser entregado antes de la medianoche del martes 18 de noviembre.
Etiquetas:
1ª evaluación
Materia del examen nº 2 de la 1ª evaluación
Se acerca la fecha del examen ( 4º A: jueves 20, 4ºC y 4ºE: viernes 21), urge que conozcáis la materia de la que os tenéis que examinar. Aquí está:
Temas
|
Conocimiento de la
lengua/ Comunicación
|
T.3
|
Los
complementos verbales.
|
Análisis de oraciones simples.
|
Temas
|
Literatura
|
REPASO
|
Métrica.
Figuras
literarias o retóricas.
|
T. 7
(Libro de texto)
|
Literatura
romántica:
El
Romanticismo.
El
teatro romántico. José Zorrilla: Don
Juan Tenorio.
La poesía romántica. Espronceda y Bécquer.
La
prosa romántica. Bécquer y Larra.
|
Etiquetas:
1ª evaluación,
materia de examen
martes, 11 de noviembre de 2014
La prosa romántica. Mariano José de Larra
Uno de los grandes representantes de la prosa romántica es Mariano José de Larra. Vamos a leer algunos fragmentos de El castellano viejo, quizá el más conocido de sus Artículos de costumbres.
Para saber más ...
Mariano José de Larra y Dolores Armijo: atracción fatal (Rosa Montero)
Documental de RNE
Documental de la UNED
Etiquetas:
1ª evaluación
viernes, 7 de noviembre de 2014
La prosa becqueriana: Las Leyendas.
Fuente |
Una de las leyendas más conocidas de Gustavo Adolfo Bécquer es El monte de las ánimas (Ciudad Seva). ¿Os apetece leerla?
Si habéis prestado atención a la lectura, seguro que sabréis realizar correctamente este ejercicio interactivo (xtec.cat).
Incluyo también en esta entrada una versión animada de El Miserere y un corto, adaptación de El beso. ¡Espero que os gusten!
En este enlace podéis encontrar las Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer (CVC).
Etiquetas:
1ª evaluación
sábado, 1 de noviembre de 2014
La poesía romántica II. Gustavo Adolfo Bécquer
En la sesión de hoy estudiaremos a Gustavo Adolfo Bécquer. Tras leer atentamente la información sobre la biografía de este autor, anotaréis en vuestro cuaderno los datos más relevantes.
A continuación os informaréis sobre las Rimas , leeréis algunas y, finalmente, realizaréis las actividades interactivas propuestas.
LIM del profesor Manuel Guerrero
Figuras retóricas en la rima LIII
Actividad interactiva sobre la rima LII de G.A. Bécquer (Rosa Mª Martínez Riutort)
Para saber más ...
Rimas musicadas
Volverán las oscuras golondrinas
Del salón en el ángulo oscuro
Etiquetas:
1ª evaluación
miércoles, 29 de octubre de 2014
La poesía romántica I. José de Espronceda
Continuamos con el estudio de la literatura romántica, hoy nos ocuparemos de la poesía de José de Espronceda. Aquí tenéis dos adaptaciones musicadas del famosísimo poema de este autor: La canción del pirata.
Esta es la versión de Tierra Santa
Esta es la versión de Tierra Santa
Y una versión rap de Zenit y Frank-T.
Tras escuchar atentamente esta composición, vais a responder a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué rasgos propios del Romanticismo y de su poesía podéis rastrear en ella?
2. ¿Por qué creéis que puede tener vigencia en la actualidad este poema?
Etiquetas:
1ª evaluación
domingo, 26 de octubre de 2014
El teatro romántico
Una de las manifestaciones más destacadas de la literatura romántica es el teatro, nos centraremos, tras señalar sus principales características, en una obra fundamental que, en fechas cercanas al Día de Difuntos, sigue representándose año tras año. Me refiero a Don Juan Tenorio, el drama romántico de José Zorrilla.
En primer lugar leeremos un resumen de su argumento, después veremos unos vídeos ilustrativos y finalmente contestaréis unas cuestiones sobre este drama romántico.
Cuestiones:
1. ¿A qué se debe la tradición de representar Don Juan Tenorio en fechas cercanas al Día de Difuntos (2 de noviembre)?
2. José Zorrilla, al escribir este drama romántico, toma como modelo una obra teatral barroca. Indica título y autor. El final es distinto en ambas obras, ¿en qué se diferencian? ¿A qué crees que se debe?
3. Caracteriza a los dos protagonistas de la obra: Don Juan y doña Inés.
3. Caracteriza a los dos protagonistas de la obra: Don Juan y doña Inés.
Para saber más ...
Fragmentos para realizar una lectura dramática:
Y si os apetece a algun@ leer la obra completa:
Don Juan Tenorio (El Libro Total)
¿Queréis consultar el manuscrito original?
Etiquetas:
1ª evaluación
miércoles, 22 de octubre de 2014
El Romanticismo
Vamos a empezar el estudio de la historia de la literatura (siglos XIX y XX), concretamente, trabajaremos hoy sobre el Romanticismo.
En primer lugar, realizaréis unas actividades acerca de las características generales de este movimiento. Para ello, podréis consultar los apuntes que os adjunto.
1. ¿Cuándo y dónde surge el Romanticismo?
2. ¿Cómo se denomina el movimiento alemán precursor del Romanticismo en Europa? Caracterízalo brevemente.
3. ¿En qué aspectos reacciona el movimiento romántico contra la Ilustración y el Neoclasicismo, propios del siglo XVIII?
4. El movimiento romántico llega tarde a España. ¿En qué momento se introduce? ¿A qué es debido?
5. Enumera las características principales de este movimiento.
6. ¿Cuáles son los géneros literarios más destacados?
1. ¿Cuándo y dónde surge el Romanticismo?
2. ¿Cómo se denomina el movimiento alemán precursor del Romanticismo en Europa? Caracterízalo brevemente.
3. ¿En qué aspectos reacciona el movimiento romántico contra la Ilustración y el Neoclasicismo, propios del siglo XVIII?
4. El movimiento romántico llega tarde a España. ¿En qué momento se introduce? ¿A qué es debido?
5. Enumera las características principales de este movimiento.
6. ¿Cuáles son los géneros literarios más destacados?
Etiquetas:
1ª evaluación
sábado, 18 de octubre de 2014
Los complementos verbales
Complementos verbales
Cuadro de las distintas funciones sintácticas (archivo para bajar)
Reconocimiento del CD y el tipo de sintagma (Cuadernos de Aulaz)
Identificación del atributo (Cuadernos de Aulaz)
Usos predicativos de los verbos ser, estar y parecer (Cuadernos de Aulaz)
Pronominalización de los complementos verbales (Cuadernos de Aulaz)
Identificación del complemento predicativo (Lenguactiva · Quim Genover)
El complemento predicativo (Lourdes Albarrán)
El complemento de régimen verbal (Lenguactiva · Quim Genover)
El complemento agente (Lenguactiva · Quim Genover)
El complemento circunstancial (Lenguactiva · Quim Genover)
Etiquetas:
1ª evaluación
miércoles, 15 de octubre de 2014
¡ATENCIÓN! Si algun@ de vosotr@s no ha recibido la corrección del test en su correo electrónico, encontrará las respuestas correctas en este archivo.
Etiquetas:
1ª evaluación
domingo, 12 de octubre de 2014
Del latín al castellano:palabras patrimoniales, cultismos y dobletes
Fuente: http://slideplayer.es/slide/1687126/ Mª Dolores Vicente |
El léxico: del latín al castellano (Materiales de lengua)
Los dobletes (Materiales de lengua)
Para saber más ...
Cultismos y palabras patrimoniales (Educarex)
Etiquetas:
1ª evaluación
Examen nº1 1ª evaluación 4º A, C y E
Se acerca la fecha del examen (jueves 16: 4ºA y 4ºE, viernes 17: 4ºC), así pues conviene que tengáis muy presente los contenidos que hemos estudiado:
Etiquetas:
1ª evaluación,
materia de examen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)